¿Cuáles son los tipos de carne más producidas en Argentina?

Nuestro país destaca por producir y exportar alimentos gracias a las enormes hectáreas de campo que tiene el territorio nacional. Así como las cosechas suelen ser el motor económico de Argentina, es fundamental mencionar que la industria de la carne también es determinante. Los tipos de carne más producidas son 4: en primer lugar, la bovina. Luego la segunda la de pollo, después está la de cerdo y, para terminar, la de cordero.
Los bovinos son una parte central en la producción cárnica, ya que en su interior hay alimento destacado por su exquisito sabor y terneza. Argentina es una nación caracterizada por ofrecer algunos de los mejores cortes, como el bife de chorizo, asado, entraña, y muchos más que suelen ser el deleite de turistas y locales.
La carne de pollo no pierde pisada a nivel comercial, y es que dichos animales son criados cuidadosamente en granjas avícolas para que, una vez cumplan los estándares, sean procesados y convertidos en cortes varios: pechuga, muslo, alas, y más. Sobre la de cerdo, es un tipo de carne en ascenso por la calidad del lomo, paleta, costillas, y jamón. Son alimentados con dietas balanceadas y criados en granjas.
Con respecto a la de cordero, su crecimiento constante se debe a las vastas zonas de pastizales que tiene el país, siendo lugares perfectos para criar ovejas. Estas generan carne de cordero tierna y sabrosa, cortes patagónicos y costilla de cordero.
La producción de carne vacuna creció más del 5% el año pasado
El sector ganadero argentino fue capaz de producir más de 3.1 millones de toneladas de carne vacuna en el 2022, lo que supuso un crecimiento de nada menos que el 5.1% con respecto al 2021. Según un informe reciente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de Argentina (CICCRA), es la 5ta cifra más elevada en más de 30 años. Los toros Angus son una pieza fundamental del rompecabezas porque, sin sus ventajas genéticas, sería muy complicado obtener carne de buena calidad.
La cantidad de cabezas faenadas en el 2022 subió a 13.5 millones, casi un 4% más que en 2021. Las provincias con mayor participación de bovinosfueron: Buenos Aires (+50%), Santa Fe (+17%), y Córdoba (+7%). Como sabemos, Argentina es uno de los grandes productores/exportadores de carne vacuna, vendiendo más de 900 mil toneladas el año pasado y disfrutando de una subida interanual que supera el 12%.
A su vez, nuestro país mostró un incremento del consumo per cápita del 1,1%, llegando a la cifra de 47.2kg por año. Con respecto a los precios, subieron casi la mitad el año pasado y en este 2023 parece que no pararán de ir en aumento, dificultando el acceso a cortes que antes estaban al alcance de la mayoría. Y es que la inflación no ayuda, pues estiman que superará nuevamente el 90% a fin de año. Este preocupante índice afecta a todo lo relacionado al sector: precio de toros Angus, cabezas de ganado, alimentos necesarios, etc.
Si bien la sequía aquejó a los productores y el país en general, por suerte llegaron las tan necesarias lluvias que dejaron atrás buena parte del daño producido por la ausencia de agua natural.
Pollos: producción y consumo récord
Otro consumo cárnico con tendencia al alza es la carne de pollo. Esto no es ninguna novedad, ya que desde el 2003 se puede ver que esta industria ha crecido a paso firme y no parece que vaya a decaer en el corto plazo. Que tenga valores parecidos a la carne bovina es algo bastante llamativo en el país del asado, pero puede explicarse por el precio inferior que tiene el pollo con respecto a la carne vacuna. En el 2010 se consumían poco más de 33kg de pollo per cápita, pero ahora ese número ascendió a casi 48kg anuales. Según estimaciones, el número podría alcanzar los 50kg dentro de 2 años.
Desde el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) explicaron que el fenómeno actual tiene su razón en lo competitivo que es el precio de la carne de pollo, con un crecimiento impulsado por el aumento en la producción y reducción de costos para el público. Si bien no es económico producir dichos alimentos, han sido capaces de no reflejar las dificultades en los valores y continuar abasteciendo a los clientes con proteínas animales de calidad.
Estos últimos 20 años fueron muy beneficiosos para la producción de pollo, aunque sí es verdad que hubo un pequeño periodo de estancamiento entre 2013 y 2018. Mientras que en 2002 se produjeron menos de 700 mil toneladas por año, el 2022 concluyó con un récord de 2.4 millones de toneladas. Especialistas creen que esa cifra alcanzará las 2.6 millones de toneladas dentro de 2 años.
La faena y producción de carne porcina viene en un gran momento
Enero de este año demostró que la tendencia creciente finalmente fue consolidada, ya que se registró un crecimiento del 18.6% y 19.4% en faena y producción respectivamente. Nuestra Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca informó que el año pasado se llegó al récord nacional de faena y producción porcina, con más de 7.600.000 de cabezas faenadas y casi 723.000 toneladas de carne producida.
La Subsecretaría de Ganaderíarelevó una serie de datos que confirmaron el aumento de la actividad, pues enero registró un crecimiento de casi el 20% en producción de carne porcina con respecto al mismo periodo del año pasado. De esta manera, el primer mes del 2023 alcanzó las 58.356 toneladas.
Dicho incremento corresponde al aumento en la faena, que llegó a las más de 620.000 cabezas. Ese número superó en 18.6% los datos de enero del 2022, siendo de lo más esperanzador de cara a este 2023 y lo que resta de él. Con respecto a las exportaciones porcinas, alcanzaron las 1.324 toneladas a un valor total de 1.11 millones de dólares. Si comparamos con el año pasado, notamos que el volumen aumentó el 106% y, el valor, un 55.4%.
Comentá esta nota