Destinan unos 300.000 libros para fomentar la lectura escolar

Las escuelas de la provincia están recibiendo la segunda tanda de libros destinados a las Tertulias Literarias, una práctica del Ministerio de Educación provincial que busca fomentar la lectura en las escuelas.
Los nuevos títulos de la colección Redes de Tinta que el Ministerio de Educación de la provincia utiliza para las Tertulias Dialógicas Literaria, ya están llegando a las escuelas. A los 300.000 ejemplares que ya se distribuyeron entre los años 2017 y 2018, la cartera educativa sumará otros 300.000 este año, por lo que en total serán 600.000 los ejemplares repartidos.
Los 11 libros clásicos de la literatura universal y latinoamericana ya publicados, este año se suman otros cuatro títulos: “Tom Sawyer”, del autor estadounidense Mark Twain; “La casa de Bernarda Alba”, una obra de teatro de García Lorca; “La metamorfosis” de Franz Kafka; y una selección de cuentos de Edgar Allan Poe.
La ministra de Educación, Claudia Balagué, destacó que “estos libros se entregan a cada estudiante y ellos los pueden llevar a su hogar, pero no todo termina en la distribución, sino que también formamos a los docentes para aplicar esta metodología de Tertulias Literarias, que incentiva la lectura y genera una serie de actividades que permiten que todos lean, que todos opinen”.
La titular de la cartera educativa expresó que “el libro resulta uno de los principales elegidos a la hora de pensar qué más podemos llevar a manos de nuestros estudiantes”. Y, en ese sentido, aseguró que “el libro nos abre al mundo: nos acerca a saber, comprender, disfrutar, imaginar, compartir, viajar al interior de cada uno. Reúne a la familia, invita a tomar la iniciativa, a construir nuevos relatos”.
Las Tertulias Literarias son un espacio que cuenta con un docente moderador, formado para hacer que los chicos lean los clásicos universales -adecuados a su nivel educativo-, que luego seleccionen párrafos que les hayan llamado la atención, los compartan con la clase y reflexionen sobre algún tema de su cotidianidad, problemáticas, sentimientos que les haya inspirado el libro.
La importancia del primer libro
Mediante una encuesta realizada entre 1.253 estudiantes, la cartera educativa evaluó el impacto del espacio de Tertulias Literarias. Una de las respuestas surgidas de ese sondeo es que un 7,8 % de los escolares dice que el de Tertulias es el primer libro que tienen en sus casas, ya que el ejemplar que reciben en la escuela a través de esta práctica pedagógica pertenece al niño y este se lo puede llevar a su hogar. En esos hogares el capital cultural se vio incrementado gracias a este aporte literario. Lo mismo sucede para aquellos que contestaron que en sus casas hay “pocos libros” (18 %) o “algunos libros” (31 %).
Alicia Bal, docente de 1º grado de la Escuela Nº 1257, del barrio Las Flores de Rosario, indicó la importancia de esta acción: “Es una escuela de una zona desfavorecida; ellos iban y venían con su libro en la mochila. Chicos que no tenían un libro propio por falta de recursos y que accedieron a su primer libro; fue fantástico”. De hecho, cuando se les consultó a los estudiantes con quién leyeron los libros, un 63,7 % respondió que lo hizo “con un familiar” (mamá, papá, hermanos, abuelos, tíos), además de su “docente” y “compañeros”. Incluso, entre los comentarios libres que permitía la encuesta anónima, uno de ellos contó: “Cuando estaba en mi casa leí el libro junto con mi mascota”.
A la hora de la participación en el espacio de Tertulia Literaria, un 93% de los encuestados refirió que pudo “contar sus opiniones” sobre el libro; y un 68% consignó que se sintió “escuchado” por sus compañeros.
Cerca de 900 estudiantes del total de los encuestados contestaron que la Tertulia Literaria los llevó “totalmente” y “mucho” a querer leer otros libros. En el mismo sentido, aportaron que el dispositivo les sirvió para “conocer palabras nuevas”, “entender lo que leen”, “conocer más a los compañeros” y “participar más en clases”.
Redes de tinta
Las ediciones anteriores de Redes de Tinta incluyeron “Un cuarto propio”, de Virginia Woolf; “Aguafuertes y cuentos”, de Roberto Arlt; “El avaro”, de Moliere; “Frankenstein”, de Mary Shelley; “El árbol florido”, que incluye 50 poemas clásicos de autores latinoamericanos y españoles. También “Alicia en el país de las maravillas”, de Lewis Carroll; “Cuentos de la selva”, de Horacio Quiroga; “Cuento de Navidad”, de Charles Dickens; “Fábulas de Esopo”; “Antígona”, de Sófocles; y “Sueño de una noche de verano”, de William Shakespeare.
Comentá esta nota