El poder femenino y el liderazgo político en el siglo XXI

El siglo XXI es el “siglo de la feminización” que trae el nuevo paradigma del liderazgo político femenino. Los liderazgos de mujeres como jefas de Estado desde el comienzo del milenio son la prueba de que ese paradigma está en vigencia y tiene un futuro promisorio.
La fatiga de los liderazgos autoritarios dio paso finalmente a nuevas modalidades en la forma de liderar la política, favorecidas por la vigorosa emergencia de los atributos femeninos y los derechos de género en el escenario público.
En el nuevo paradigma surgen las diferencias entre las miradas femenina y masculina sobre el poder político y su ejercicio.
Al enfático poder para la dominación, masculino y tradicional, se opone el poder para servir al pueblo y la política sin violencia planteada por la escritora Hannah Arendt.
Esta transformación es coincidente con la línea de crecimiento de las mujeres quienes, desde la década del 60, experimentaron importantes cambios y hoy aspiran a protagonizar el liderazgo político con un pensamiento libre e independiente de los mandatos masculinos.
Son las características esenciales de la mujer las que prevalecen en el nuevo liderazgo, sin distinción de género, porque sus atributos se acomodan con naturalidad a la flamante horizontalidad del poder, donde el verticalismo es desplazado por el consenso y la política al servicio de los “otros”.
Nancy Sosa
Es salteña por nacimiento y porteña por adaptación. Nació el 21 de octubre de 1945. Vive en la ciudad de Buenos Aires desde 1961. Estudió Periodismo entre 1969 y 1971, cuando era norma que periodista ?se nacía y no se hacía?. Eligió el periodismo veloz de las agencias de noticias y trabajó en Télam hasta que la dictadura militar la expulsó junto a casi mil colegas. Luego del interregno militar se desempeñó durante diez años en la agencia Noticias Argentinas, especializándose en Política Nacional, como redactora, acreditada ante el Senado de la Nación y jefa de Política. En 1985 publicó Peronismo: la mayoría perdida (Sudamericana-Planeta), junto a Mora Cordeu y Silvia Mercado.
Posteriormente se desempeñó como jefa del área de Gobierno en Casa Rosada para Interdiarios, agencia para la que cubrió viajes presidenciales a Siria, Estados Unidos, Colombia y varias Cumbres de las Américas. Su experiencia en comunicación política originó una empresa privada y la publicación de La construcción de la identidad pública. Dio cursos y conferencias en el interior, en Chile y Paraguay, sobre liderazgos políticos.
Años más tarde publicó Querido Gordo Cardoso (UNLA y Cúspide), junto a Silvia Mercado. Actualmente es columnista de Noticias Urbanas. Fue enviada especial en 2016 a las elecciones presidenciales de los Estados Unidos.
Comentá esta nota