18 de Junio de 2019

“No estás sola”, la app para prevenir violencia desde el móvil

Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario y la UTN diseñaron una aplicación para teléfonos móviles enfocada en la seguridad sorora y comunitaria para enfrentar la violencia de género.

 

La app “No estás sola” permite enviar mensajes de emergencia a contactos seguros que indican la ubicación con solo agitar el celular. Se trata de la primera aplicación de este estilo en el país.

 

La estudiante de Filosofía y coordinadora de la Campaña por la Emergencia en Violencia contra las Mujeres en Rosario, Nazarena Galantini, junto a las estudiantes de Ciencia Política, Débora Colasanti, y de Trabajo Social, María Sol de Zan, impulsaron esta iniciativa que apunta a generar una herramienta para combatir la violencia que sufren las mujeres.

 

Según explicaron sus creadoras, la idea surgió el verano pasado a partir de varios intentos de secuestro de chicas que eran compañeras de distintas facultades. Al darse cuenta que no existía ninguna herramienta de comunicación rápida para casos de emergencia, empezaron a pensar soluciones o aportes para alertas de estas situaciones. Es así que observaron que en otros países ya funcionaban aplicaciones similares, y entonces pidieron ayuda de estudiantes de ingeniería en sistemas de la UTN para poder implementarla.

 

Hace unas semanas semana se presentó la aplicación en una versión beta (de prueba), que ya está disponible de forma gratuita en todos los teléfonos con sistema Android. El equipo sigue trabajando para mejorar algunos detalles, como por ejemplo, que funcione en todo tipo de teléfonos y sistemas, incluso en aquellos que no tengan conexión a internet.

 

Hay muchas circunstancias en las que puede ser útil: “A veces tenés que caminar un par de cuadras hasta tu casa cuando te bajas del colectivo o te volvés sola a la noche”, explicaron, aunque también puntualizaron que es necesaria para situaciones dentro del hogar, ya que la mayoría de los casos de violencia son intrafamiliares.

 

 

Cuando la aplicación se descarga, primero solicita que se agenden hasta cinco números de contactos seguros. Y si ese contacto no tiene la aplicación, se envía un mensaje predeterminado para que también la descargue. En cualquier circunstancia de peligro, con sólo agitar el móvil, a estas personas les llegará el aviso con la ubicación geográfica correspondiente de forma inmediata.

 

La propuesta está en consonancia con el proyecto presentado en el Congreso Nacional que exige políticas públicas como la atención y centros de denuncias 24 horas, refugios y campañas de prevención, entre otras. “Le estamos exigiendo al Estado políticas públicas que permitan resolver este grave problema”, sostiene Nazarena Galantini.

 

“Hace diez años atrás era muy difícil hablar de estos temas y éramos pocas en las marchas. Ahora es emocionante ver miles de mujeres en las convocatorias”, destacó la estudiante. Y si bien reconoció el avance en la visibilización y desnaturalización de la violencia, consideró que aún falta, dado que los índices siguen creciendo.

 

A 4 años del primer grito #NiUnaMenos, la Campaña por la Emergencia en Violencia contra las Mujeres viene realizando actividades de visibilización y lanzando diferentes espacios para mujeres. Entre los principales ejes de la campaña están la prevención de la violencia, la ley de interrupción voluntaria del embarazo, la educación sexual integral y los derechos de las disidencias sexuales.

 

 

Fuente: UNR

 

Comentá esta nota