Producen detergente con aceite de cocina usado y apuntan a ingresar a las ferias

Vecinas de Nuevo Alberdi que asisten al Centro Cuidar Los Cedros comparten su experiencia en tanto participantes del programa municipal que aúna la inserción laboral y el cuidado del ambiente.
La Municipalidad de Rosario lanzó en abril el programa Inclusión Circular destinado a capacitar a personas interesadas en la elaboración y comercialización de productos de uso cotidiano como detergente y jabón, reutilizando aceite de cocina usado.
La propuesta responde a los lineamientos del Plan Cuidar y tiene como objetivo generar, a partir del dictado de talleres teóricos-prácticos, oportunidades que incluyan a poblaciones que forman parte de la Red de Cuidados de la ciudad, como los centros Cuidar, organizaciones sociales, comedores comunitarios y vecinales, con el fin de establecer vínculos que permitan desarrollar el proyecto socio-productivo ambiental.
En este marco se inscribe la experiencia de Alicia Ortega y Cristina Sandoval, quienes participaron de los espacios de capacitación en el Centro Cuidar Los Cedros, en barrio Nuevo Alberdi.
Alicia tiene 36 años y comenzó el taller junto a su hermana. “Hicimos todas las etapas del curso y comenzamos a producir el jabón. La Municipalidad nos ayuda con todos los insumos, como el aceite, la balanza, la minipimer”.
Con la venta de jabones, Alicia reinvierte su ganancia en materiales. “Voy a seguir capacitándome para que en un futuro cercano pueda tener algo propio e ingresar a la Feria. Este proyecto no sólo me ayuda a tener independencia económica, sino a concientizar sobre la importancia del cuidado ambiental para contribuir en la preservación de la naturaleza. Un litro de aceite contamina 1.000 litros de agua. Eso les enseño a mis hijos también”, explicó entusiasmada.
Cristina tiene 57 años y dos hijos. “Me enteré de la propuesta por una volanteada que hizo el municipio en el Centro Cuidar del barrio. Me entusiasmó y no dudé en empezar el taller”, contó.
La mujer mira hacia el futuro y reflexiona sobre su autonomía económica. “Hacer el jabón lleva su proceso. Se prepara con el aceite quemado que se usa en la cocina, se recicla ese aceite y luego le agregamos harina de naranja que hacemos con cáscaras molidas, finalmente se le pone soda cáustica y esencia para darle aroma”, indicó y amplió: “Algunos los vendo en mi casa, y otros cuando participamos de la Plaza de los Cuidados. El dinero que gano lo guardo para invertir en insumos y seguir produciendo. Es un emprendimiento que me ayuda, sigo buscando clientes y mi objetivo es progresar y poder feriar”.
Impacto ambiental y social positivo
Nicolás Gianelloni, secretario de Desarrollo Humano y Hábitat, señaló al respecto: “La importancia de este programa es que capacita y acompaña a las personas en una actividad que genera un impacto ambiental positivo en nuestra ciudad. A través de esta y más acciones que se van generando desde Inclusión Circular orientamos a la población interesada a oficios que tienen salida laboral rápida y que trabajan con la reutilización de materiales considerados desechos. Creemos que esta es una actividad muy importante para la toma de conciencia del cuidado de nuestro medio ambiente.”
Por su parte, Ariel Salina, acompañante de los Espacios de Producción del programa, explicó que desde su puesta en marcha ya se graduaron 60 participantes en distintos barrios de la ciudad. “En los diferentes Núcleos Funcionales donde se acompaña los procesos de producción de detergente sólido, las mujeres además encuentran contención. Se crea un clima de confianza que les permite expresar situaciones complejas que las atraviesan y se conforma un espacio donde se sienten acompañadas e identificadas; de esa manera toman impulso para encontrar en estos emprendimientos la independencia laboral y sortear problemáticas que se presentan”, subrayó.
En tanto, la directora del programa ‘Rosario cuida a sus barrios’, Vanina Leone, destacó: “Estamos convencidos que promover la economía circular, apostando a las capacitaciones en emprendimientos de triple impacto, generando oportunidades y concientizando, se multiplican y replican acciones para cuidar el ambiente y apostar a la sostenibilidad”.
Comentá esta nota